La empresa Toy Planet ha publicado un catálogo navideño en el que los niños empujan carritos y las niñas juegan con camiones. La empresa detectó el año pasado, gracias a las redes sociales, el deseo de las familias por dejar atrás los tópicos en los juguetes.
sábado, 6 de diciembre de 2014
viernes, 5 de diciembre de 2014
Roles de género en el colegio.
lunes, 1 de diciembre de 2014
La loca tragicomedia de la vida moderna, en 25 viñetas.
La tecnología nos hará libres. Y puede que también nos deje cada vez más solos. Es el signo de los tiempos. El producto de ese turno electrónico que hace que nuestra vida diaria esté cada vez más medida por todo tipo de gadgets y pantallas que nos devuelven el eco de nuestros propios pensamientos. Es la rutina individual elevada a categoría de gran espectáculo social. Un espectáculo digital infinito, incesante, que convierte la realidad en poco más que un trampantojo, redefiniendo el alcance de los sentidos y nuestros propios deseos.
Intrigado por las interacciones humanas en el día a día, el ilustrador y diseñador gráfico francés Jean Jullien nos regalada una serie de imágenes que habla de la vida de hoy en clave tragicómica. Nos muestra el absurdo de lo cotidiano. Es la falsa pero eterna ilusión de compañía.
Tan cerca, tan lejos. Cada vez más conectados, y cada vez más solos. Ilustraciones sencillas que sirven para plasmar una realidad social cada vez más desnaturalizada y compleja.
Etiquetas:
Historia del Arte,
Pedagogía,
Psicología,
Sociología
domingo, 30 de noviembre de 2014
Mujer y Educación.
Mujer y Educación. Cinco miradas críticas, fue el título con el que presentamos en clase el pasado mes de noviembre diferentes formas de explicar el papel de la mujer a lo largo de la historia con respecto a la educación.
Fue sin duda la parte de cultura y mujer la que más nos impactó a todos. Ángela Brun llevó a cabo la performance La mujer y la Educación: 4' 55'' en el edicifio 32 de la Fábrica de Armas de Toledo. Dicha acción se llevó a cabo en forma de manifiesto, leído en voz alta y sin interrupciones. Consistió en un repaso por toda la historia de la mujer, desde la edad primitiva hasta la actualidad en tan sólo cinco minutos. En ese corto plazo, había que descargar el cúmulo de datos, injusticias y acontecimientos innumerables, que el colectivo femenino ha venido soportando desde tiempos inmemoriales. Ángela añade que no es tan importante el texto, sino el tiempo, el espacio, el tono o los movimientos, algo de lo que discrepo.
Ángela Brun - La mujer y la Educación: 4' 55''.
(Situada al fondo del pasillo central del aula, a modo de conciencia histórica, rompo a hablar con el siguiente discurso).
África, hace millones de años. La edad de piedra, cuando la tierra era común a todos. División
primitiva del trabajo: los dos sexos constituyen dos clases, y entre esas clases hay igualdad. La
mujer es productiva, y tiene la autoridad en la casa. La fuerza femenina se adecua a la medida del trabajo de la explotación de los huertos, en las áreas domésticas, la fabricación de alfarería, el tejido, la jardinería, etc.
Año 6000 a.C. Y 2500 a.C. con el descubrimiento del cobre, el estaño, el hierro y el bronce y con la aparición del arado, la agricultura extiende su dominio y se exige un trabajo intensivo al servicio de otros hombres, a quienes reduce a la esclavitud. Aparece la propiedad privada y la familia monógama: el hombre dueños de los esclavos y de la tierra. La autoridad de la mujer en la asa no es nada comparada con el trabajo productivo del hombre.
(Me dirijo, sin detener el discurso, a la esquina del lado izquierdo frontal del aula, colocándome de cara a la esquina)
Oriente Medio, hace 3500 años, la época bíblica. Una Pequeña tribu nómada proveniente de la
Alta Mesopotania, se asienta en Palestina, Israel. La idea religiosa y política adquiere singularidad. Por voluntad divina de Yavé Dios, en la religión judaica: “la mujer nace de la costilla del hombre”. Y “Es la mujer la que sucumbe a la tentación infernal y es a ella a la que Dios maldice diciendo: Multiplicaré los trabajos de tus preñeces. Parirás con dolor los hijos y buscarás con ardor a tu marido que te dominará”.
En la Hispania Romana, 30 siglos más tarde. Sociedad esclavista. La mujer, mercancía de los
placeres del hombre. Tenía fuertes lazos con los hijos, y solo podía tener poder económico ypropiedades si lo heredaba del marido, si no, podía ser libre o esclava. Las mujeres libres no tenían los mismos derechos que los hombres. Eran tejedoras, labradoras, amas de casa, y si vivían en las ciudades, una gran minoría, comerciantes, médicas, actrices y prostitutas.
(Continúo moviéndome hacia el centro del altillo, y me arrodillo como acto de penitencia).
(Continúo moviéndome hacia el centro del altillo, y me arrodillo como acto de penitencia).
La Edad Media en la Península Ibérica. Sociedad Pre-feudal. Surgimiento de Nuevas doctrinas
religiosas: El cristianismo y el Islam. LA INQUISICIÓN: los Reyes Católicos y la Reconquista. El Anti-multiculturalismo. La prostitución, como única solución económica, y como escape a la
moralidad imperante. Las mujeres libres, son tachadas de infamia de derecho y son condenadas a la picota o a latigazos, son perseguidas por herejía y brujería. Las mujeres casadas viven en castidad, dependientes de sus maridos, moral y económicamente.
del hombre sobre la tierra. La mujer inicia un tímido movimiento de rebelión contra las leyeseclesiásticas en Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Italia y China. En España, Alicante: Las monjas emparedadas. Movimiento de renovación espiritual no procedente de la jerarquía
eclesiástica. Persiguen alcanzar un alto grado de contemplación mediante la soledad, rehuyendo del control impuesto por los hombres para dedicarse en vida a la producción intelectual.
(Me muevo de un extremo a otro de la clase).
(Me muevo de un extremo a otro de la clase).
Siglo XVIII Siglo XIX. En la época Victoriana y Romántica. Religión y codicia de dinero. Del
Feudalismo al capitalismo. La Propiedad privada. La Lucha de clases: burguesía y proletariado. Surgimiento de nuevas organizaciones sociales, el ateísmo y el sufragismo. La revolución Industrial y La revolución Francesa. Año 1805, El código Napoleónico antifeminista excluye a la mujer de los derechos políticos. Año 1848, se publica en Inglaterra el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. 1848. La Revolución feminista francesa. 1857, en España la Ley Moyano. 1ª fundamento del sistema educativo en Enseñanza pública.
A principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, las mujeres se hacen cargo de los trabajos que los hombres han abandonado. 1º paso para la incorporación de la mujer a la vida laboral. Tras la guerra, los hombres vuelven al trabajo y algunas mujeres mantienen sus puestos. La mujeres los años veinte lee, escribe, escucha música, baila, fuma, bebe, conduce automóviles, pinta, entiende arte y poesía y cree en el amor libre.
(Subo al altillo y me coloco de cara a la pizarra: ascendemos un escalón, y volvemos a descender un escalón)
Mientras tanto, en España: Miseria económica. Miseria intelectual. La mujer proletaria se
avejenta en pocos años por las maternidades, el trabajo en el campo, la lucha por la supervivencia, y por otras servidumbres a la clase alta. 1930-1935 Las maestras de la república: mujeres que alfabetizan los pueblos y las clases bajas. 1931: El Derecho a voto de la mujer, La Constitución del 1931. 1936: La Guerra civil Española. La mujer se incorpora en las trincheras de producción y en brigadas de trabajo. 1936-37: Federica Montseny. (Dirigente anarquista) Primera mujer Ministra de Sanidad y Asistencia Social en España. En 1940, la Legalización del aborto por la Generalitat de Cataluña. 1940, El Régimen Franquista y la Iglesia: la eliminación del sufragio masculino y femenino. La negación de la libertad de expresión, la condena y persecución de mujeres de la República por el fascismo.
Años 1960 – 1970. La Transición Española 1976. Movimientos feministas, y militarismos en
arte y política. La conquista de la Democracia. Aumenta la respetabilidad en el lado masculino. movimientos socialistas se suman a la Revolución feminista española. Reconocimiento
administrativo y social. Recuperación del libre voto femenino y masculino, se legaliza la píldora, para evitar los embarazos que restringen la vida de la mujer cuando ella no lo desea. Las hijas del franquismo, mantienen las normas y tradiciones en el hogar y en la vida social, sirvientas del marido, del hermano y de hijo.
(En el centro del aula, con voz más sosegada)
En los Años 1980 hasta la actualidad. El auge de las democracias. Dos tercios de las personas
de la población activa son mujeres. La igualdad entre mujeres y hombres mejora por el incremento de empleos que atienden a la capacidad intelectual e imaginativa. La mujer tiene que trabajar 84 días al año más que el hombre para obtener el mismo salario. Además, persiste una reacción contra los avances del feminismo y la intolerancia ante la variabilidad de identidad de género: homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Aspectos que, como bien podemos comprobar en nuestros días, aun persisten. Y otros nuevos, que también limitan la libertad de la mujer, la violencia de género, las violaciones, la prostitución forzada, la explotación laboral, el infanticidio femenino, el tráfico de personas, los ataques homofóbicos... etc. Nuestra situación se encuentra, pues, en el camino a la igualdad.
Durkheim y la Educación como socialización.
Señala la que consideres la idea central del texto de Durkheim.
La idea principal del texto es que la educación se debe desarrollar en consecuencia a las exigencias de la sociedad, es por ello que además es el medio para la socialización, a través de las cuales se crea la vida futura del individuo y su desarrollo.
¿Qué significa la frase "la educación consiste en una socialización metódica de la generación joven"? En particular, ¿cómo se entendería el "socialización"?
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social, y tiene como fin suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren de él tanto en la sociedad política en su conjunto, como en el ambiente particular.
Y la socialización es el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.
¿Cómo interpretarías a Durkheim cuando afirma en el que texto que "no sólo no está ya preconstruido y preparado ese ser social en la constitución primitiva del hombre, sino que ni si quiera es el resultado de un desarrollo espontáneo"?
Puede decirse que en cada uno de nosotros hay dos seres, los cuales, a pesar de ser inseparables, no pueden ser distintos. el uno está hecho de todos los estados mentales que no se refieres más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida personal, es el que podríamos llamar nuestro ser individual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros el grupo o los grupos diversos de los que formamos parte. De este género son las creencias religiosas, prácticas morales, tradiciones nacionales o las opiniones colectivas. Su conjunto forman el ser social cuyo objetivo final es construir ese ser en cada uno de nosotros. Y no es un desarrollo espontáneo porque el hombre no ha sido nunca propenso a someterse a una autoridad política, a respetar una disciplina moral o a entregarse al sacrificio por los demás. No hay nada en nuestra naturaleza que no hagas convertirnos en siervos de divinidades, de emblemas simbólicos de la sociedad, a rendirles culto o a privarnos de algo en su honor.
Señala algún rasgo que consideres básico en el ejercicio de la profesión docente hoy.
Es muy importante que el docente no adoctrine a sus alumnos, y sobre todo debe enseñarles que la educación es un arma y que con esos conocimientos podrán ser libres, tener criterios y opinión. No es tarea fácil, pues ser docente es todo.
Hoy en día, lo más importante del buen docente, es la lucha continua para que los alumnos reciban esa educación tan merecida, y además, el reconocimiento personal de dicha profesión.
BIBLIOGRAFÍA
DURKHEIM, E., Educación como socialización, Sígueme, Salamanca, 1973.
"Dripped", homenaje a Jackson Pollock.
Dripped es un corto de animación lleno de metáforas sobre el poder del arte y el esfuerzo de buscar cada artista su propio estilo, su propia forma, devorando belleza para luego poder devolvérsela al mundo.
Etiquetas:
Historia del Arte,
Pedagogía,
Psicología,
Sociología
¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica como mirada crítica.
¿Por qué sería el conocimiento sociológico un conocimiento científico?
La Sociología es un conocimiento científico porque nos aportar puntos de vista o conocimientos diferentes a los habituales, pero que son "científicos", es decir, empíricamente contrastados y argumentados lógicamente, aunque abiertos siempre al contraste con resultados de nuevas investigaciones. Representan, muchas veces, el paso de la ignorancia y las simples opiniones o supersticiones, al saber objetivo que caracteriza la vida de las sociedades modernas. Además, la Sociología tiene la capacidad de cambiar nuestra visión y nuestra conciencia sobre la realidad social y educativa, y por tanto sobre nosotros mismos. Es lo que de alguna manera podemos llamar "la sociología como saber crítico". Es por eso que se parte de la afirmación de que "las cosas no son lo que parecen".
¿Qué idea de la Sociología se desprende del mismo? Señala los principales rasgos o trazos que constituyen esta idea.
La idea principal de la Sociología es conocer lo humano, comprender el por qué de las acciones humanas, los mecanismos que las producen incluida lo que llamamos libertad y sus limitaciones. Pensamos que hay mucho que desconocemos, que las acciones humanas y el ser humano tienen muchas claves y aspectos ocultos. Uno de ellos es su raíz social, su unidad con el entorno cultural, su producción desde una unión relacional con el contexto social en forma de cultura o dependencias relacionales, materiales y afectivas. La verdad de las acciones humanas muchas veces no está visible, sino oculta, y por eso es necesario ir más allá de las apariencias. Pero por otra parte, lo humano que tratamos de conocer, no es materialmente distinto de lo humano que constituye nuestra experiencia cotidiana. Así la Sociología cambia nuestra perspectiva sobre nosotros mismo y sobre nuestra experiencia o vida en la sociedad.
¿Por qué diríamos que la mirada sociológica es una mirada crítica?
Es una mirada crítica porque todo lo que nos rodea se sitúa y enraíza en un marco global: la sociedad. Somos seres sociales y nada en nosotros es ajeno al funcionamiento de la organización. Es por eso que la visión sociológica se construye utilizando una perspectiva, la más general o global, la que se refiere al gran complejo de relaciones humanas que es la sociedad como sistema de interacción. La totalidad.
Lo que caracteriza y lo que es la perspectiva sociológica que se comprende cuando explicamos lo que entendemos como sociedad: gran complejo de relaciones humanas o un sistema de interacción. En definitiva, formamos parte de un sistema global que no se reduce a la suma de los componentes sino que sobre todo está configurado por las relaciones que se establecen entre las partes, cada parte con una función y unas exigencias.
La mirada sociológica como mirada crítica es algo que se adquiere con esfuerzo, como resultado de mucha lectura, concentración, pasión, saber, etc. Es fruto de un afán muy grande por la libertad, la dignidad o la realización personal. Pero no parece estar de moda "critica", "pensar" o "reflexionar". La pasión de saber y superar la ignorancia sobre se consigue con el esfuerzo intelectual.
La mirada crítica es pensar por uno mismo. Es tener voz propia. Es educación y conocimiento. Es libertad.
Evalúa la importancia que consideras que tienen las ciencias sociales en el ejercicio de la profesión de docente.
Diría que la importancia de las ciencias sociales en el campo docente es toda, sin ellas la vida colgaría de un hilo, nada tendría sentido. Gracias a las ciencias sociales se pueden analizar los diferentes grupos sociales y seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. Además, las necesitamos para poder vivir el momento. Una persona de la Edad Media no podría vivir en el 2014, o de hacerlo acabaría volviéndose loco, y eso se debe a que como ciencia tienen una intención para ser utilizadas, ya que las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando unas leyes sociales que las determinan.
Las ciencias sociales son todo: antropología, historia, arte, geografía humana, economía, psicología social, sociología, politología, lingüística, psicología, arqueología, demografía, ecología, pedagogía, trabajo social, filosofía, periodismo, derecho, teología, etc.
BIBLIOGRAFÍA
"¿Por qué estudiar Sociología de la Educación? La especificidad de la mirada sociológica como mirada crítica". Capítulo I: El estudio sociológico de la Educación.
Cara y cruz del sistema educativo.
Cara y cruz del sistema educativo es un video en el que se debate sobre el fracaso escolar. Según los estudios, España es el país europeo con mayor porcentaje de abandono escolar. Los padres opinan sobre ello diciendo que no están sorprendidos por los resultados debido a que sus hijos tienen pocas ganas de luchar y además, no están preparados para ello. Normalmente tiran la toalla con facilidad, se centran en la fiesta o el alcohol, incluso un padre se atreve a decir que el problema del fracaso es debido a un exceso de libertad, a cuya frase le ha faltado añadir un: ¡Con Franco esto no pasaba! Sin embargo, una madre ha dicho "Nadie estamos preparados para el fracaso, mucho menos la gente joven", acostumbrada a que todo se lo han dado hecho.
El debate está formado por especialistas, en donde hablan de generación ni-ni, de que el ser humano necesita para funcionar exigencia, competencia, esfuerzo o disciplina entre otras cosas.
Tras finalizar el visionado de este video, se supone que yo no he sido un fracasado escolarmente hablando, sin embargo, gente de mi familia que dejó de estudiar a los 12 años se supone que lo son. ¿Quién pone el nivel al fracaso escolar? ¿El que está por debajo ya es tonto? Tonto es la palabra que se usa en el video por parte de uno de los especialistas. Exactamente dice que no quiere un país de tontos. Creo que por gente como él, existe ese "fracaso escolar" que no es más que el conjunto de sucesos que rodean a una persona. Todos podríamos a ver sido víctimas del fracaso escolar debido a una familia despreocupada por los estudios de su hijo, debido a un mal docente que desmotiva, llama tonto, insulta o no comprende que no dos niños o adolescentes igual, que a unos se les dan bien las matemáticas y a otros traducir textos en latín, o aquellos que consiguen que se les pongan los pelos de punta ante el David de Miguel Ángel. No son consciente de que los adolescentes sufren bullying por ser diferente, extranjero, homosexual, transexual, inteligente. Tampoco son conscientes de que todos los comentarios les afectan. Diciéndoles lo fracasados que son, lo único que conseguirán es que le porcentaje de "fracaso escolar" siga aumentando desmesuradamente.
Por favor, dejen de inventar términos y eduquen en valores.
Humanidad inhumana.
Este video es el resultado de una experimento llevado a cabo por un grupo de actores y activistas llamado "STHM Panda". Los activistas instalaron una cámara oculta en un ascensor y enviaron actores para tratar de provocar a quienes subieran o bajaran del habitáculo. Al ingresar en el ascensor, las personas veía a una pareja. A los pocos segundos, el novio empezaba a maltratar a su víctima: la empujaba, grita, insultaba y agarraba con fuerza. En una ocasión, incluso la mujer fue aprisionada contra la pared y agarrada del cuello. En otra, el hombre parece propinarle una bofetada y la amenaza de muerte.
Unas 52 personas que se encontraron en el ascensor a tan sólo dos metros de la pareja, no se atrevieron a intervenir. Sólo una mujer reaccionó, advirtiendo al hombre que llamaría a la policía si volvía a tocar a su pareja.
"Gracias por reaccionar. Has sido la única persona que lo ha hecho hoy. Esto es un experimento social", expresaron los actores.
Konrad Ydhage, cofundador de STHM Panda, relató que ideó este experimento para generar más atención respecto a la violencia doméstica. Ydhage contó a The Independent que las personas que no intervinieron, la mayoría expresaron tener vergüenza, al mismo tiempo que se alegraron de conocer que todo se trataba de un experimento.
Jesús Quintero y la Educación.
"Me educaron para el éxito, y mi mayor éxito es saber que no tengo educación. Me educaron para competir, y mi mejor competición es no competir con nadie. Me educaron para ser fuerte, pero ésta asignatura la tengo pendiente. Me educaron para ser firme, y mi firmeza es como el junto de la rivera que se inclina amable con el soplo bondadoso de la brisa. Me educaron para ser valeroso, y aún me da miedo la oscuridad. Me educaron para ser decidido, y mi primera decisión está por tomar. Creo que nunca quisieron educarme, tal vez, domarme. Ahora soy como un caballo salvaje que se encabrita, no más quieran colocarle la brida de la educación. Soy un loco, estoy loco, allá los cuerdos con su educación".
¿Sabría usted contestar el examen PISA sobre competencias financieras?
El informe PISA ha analizado por primera vez la competencia de los alumnos de 15 años de la OCDE en asuntos como la gestión de cuentas y tarjetas bancarias o la planificación de sus finanzas. De nuevo, los resultados de los alumnos españoles están por debajo de la media de la OCDE, pero ¿qué es exactamente lo que tuvieron que contestar?
El examen al que se enfrentaron los alumnos en 2012 incluía una serie de apartados en los que se valoraba la competencia de los estudiantes para resolver determinados problemas financieros de la vida cotidiana. Estas son las preguntas que la OCDE ha facilitado en el informe, muy similares a las que tuvieron que contestar los alumnos españoles (ver enlace).
Tras meses escuchando información sobre PISA, sigo sin saber si estoy a favor o en contra de esos exámenes. Pero lo que sí tengo claro es que un estudiante de 15 años tiene cosas más urgentes y necesarias que aprender que la expuesta en este artículo. Además, me parece realmente injusto que el rendimiento de los chavales los determine un examen que no me parece nada fiable, entre otras muchas cosas, porque este tipo de examen no se ajusta a la realidad.
Las Tortugas Ninja y mi primer contacto con la Historia del Arte. Rafael, Miguel Ángel, Leonardo y Donatello.
Etiquetas:
Historia del Arte,
Pedagogía,
Psicología,
Sociología
lunes, 24 de noviembre de 2014
Día Internacional contra la violencia de género. Rememorando "Con luto y con rabia" de Suzanne Lacy y Leslie Labowitz.
Mañana, 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional contra la violencia de género, la Escuela de Arte de Toledo, organiza, con Carmen Rodrigo Rojo a la cabeza, una performance en la que todos podremos participar.
Rememorando "Con luto y con rabia" de Suzanne Lacy y Leslie Labowitz, las calles de Toledo se teñirán dicho día de negro.
Las mujeres de luto y con velos cubriéndose el rostro, se reunieron con una pancarta que decía "En memoria de nuestras hermanas, las mujeres contraatacamos", y cada una de ellas gritaba frente al público: "Estoy aquí por las mujeres violadas y asesinadas en la última semana en Los Ángeles", y el resto del coro contestaba: "En memoria de nuestras hermanas, las mujeres contraatacamos".
El coro de mujeres dolientes, conseguía así conectar un suceso individual, con la espiral de violencia generalizada hacia las mujeres en el mundo. Como ocurre hoy.
La intervención artística comenzará frente a la puerta de la Escuela de Arte y finalizará en la Plaza del Ayuntamiento, junto a la escultura de Cristina Iglesias.
Etiquetas:
Historia del Arte,
Pedagogía,
Psicología,
Sociología
domingo, 23 de noviembre de 2014
"Yo soy especial", de Danilú Gama. Literatura contra el bullying.
Yo soy especial es el título de este libro dedicado a niños entre 5 y 10 años, que engloba las diferencias humanas en una historia donde ellos llegan a comprender que ser diferente está bien. Los niños aprenderán desde temprana edad a no discriminar a personas diferentes a ellos, además de a darse cuenta de que existe un gran gama de familias, como las homo/lesboparentales, monoparentales, reconstruidas, interculturales o adoptivas.
La historia narra la vida de seis amigos que viven en la misma calle, pero todos son muy distintos. Cada uno explica lo que les gusta hacer, cómo son y cómo es su familia.
Etiquetas:
Lecturas,
Pedagogía,
Psicología,
Sociología
3 horas caminando en Nueva York siendo homosexual.
Hace unas semanas se lanzó en YouTube un experimento en donde una mujer paseaba por las calles de Nueva York durante diez horas. El experimento consistía en grabar su paseo para ver las reacciones que suscitaba. La mayoría fueron piropos e invitaciones a acompañarla, algunos rozando el acoso. Ahora os muestro el mismo experimento, pero en versión gay.
Con un look premeditadamente exagerado, Dennis Cee ha paseado durante tres horas por Nueva York. En el video, que no llega a los dos minutos, vemos cómo un hombre le dice que si necesitaba a un hombre de verdad para que le acompañe, otro chico lo llama maricón, otras chicas se ríen de su bolso y un par de hombres de sus pantalones "demasiado apretados".
Dennis ha explicado que recibió más de 50 ataques verbales y físicos durante las tres horas que duró el experimento.
lunes, 17 de noviembre de 2014
La lengua de las mariposas: Discurso del maestro.
Si conseguimos que una sola generación crezca libre, tan solo una generación, ya nadie les podrá arrancar nunca la libertad. Nadie les podrá robar ese tesoro.
Etiquetas:
Pedagogía,
Psicología,
Rincón Cinéfilo,
Sociología
TIC: Pizarra digital interactiva.
Las tecnologías interactivas han supuesto un nuevo abanico de posibilidades en el ámbito de la formación. En particular, la llegada de las pizarras digitales.
Una pizarra digital o PDI (pizarra digital interactiva) es un tablero sobre el que se proyectan imágenes de proyectores multimedia, tal y como lo hemos hecho hasta hoy en día sobre pantallas de proyección. Este tablero no es más que un ratón, es decir, todas aquellas cosas que antes realizábamos con el ratón del ordenador, ahora las realizamos con el dedo o con un rotulador digital directamente sobre la superficie en la que proyectamos.
En realidad esa no es mi opinión. Personalmente, el desarrollo tecnológico creo que es bueno, me gusta, y ha sido importante en cuanto a la educación se refiere. Pero me parece que es un arma de doble filo. Muchos niños son obligados a usar las TIC diariamente, todos vivimos rodeados de esta nueva tecnología, pero: ¿dónde ha quedado escribir en papel, sentir cómo la tinta emborrona tu mano, oler un libro recién comprado y olerlo pasados 20 años? ¿dónde ha quedado visitar el museo para conocer las obras en lugar de verlo todo a través de un móvil, ordenador o pizarra digital? ¿por qué obligar a nuestros alumnos a comprar en soporte digital algo que muchos no pueden permitirse? Creo que como complemento a la educación está muy bien, ya que tenemos que adaptarnos a la sociedad que nos ha tocado vivir, pero jamás imponer a nadie una forma de aprendizaje que para unos puede ser muy buena, pero para otros como yo, no tanto.
Las maestras de la República.
La educación constituyó unos del os grandes compromisos sociales de la democracia de la Segunda República. El objetivo era configurar el estado docente, que llevaría la cultura y la enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria.
Las maestras de la república, o sencillamente republicanas, participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de este proyecto. Representaban el modelo de mujeres modernas e independientes. Ellas serían las responsable, en buena medida, de la construcción y difusión de la nueva identidad ciudadana, al educar a su alumnado en los valores de igualdad, libertad y solidaridad, tanto a través de la transmisión en los contenidos en las aulas como, sobre todo, en su ejemplo personal.
Mujeres comprometidas con la igualdad social y de género, eran conscientes de que cada pasos que daban representaba el dibujo del camino por el cual otras transitarían. Con su interés por innovar, investigar y desarrollar un discurso propio en el ámbito de la educación, se embarcaron en los viajes de estudios, participaron en las Misiones pedagógicas, ocuparon puestos de dirección en los colegios y formaron parte de organizaciones sindicales, políticas y asociaciones feministas y ciudadanas. Fueron pioneras en procesos de innovación y prácticas pedagógicas que abrían las aulas a una metodología activa y participativa.
Creía en la igualdad y por ello derribaron los muros que separaban a los alumnos y alumnas, proponiendo prácticas de relación que les permitiera compartir intereses y conocimientos. Una coeducación que les posibilitaría aprender a compartir la vida en igualdad.
Este proyecto quedó interrumpido tras la Guerra Civil, con la terrible depuración ejercida por el bando vencedor sobre un magisterio comprometido con las ideas republicanas. En las maestras, la represión fue especialmente terrorífica, al intenta acabar física y simbólicamente, con los valores de igualdad y autonomía que ellas representaban.
BIBLIOGRAFÍA
Etiquetas:
Pedagogía,
Psicología,
Rincón Cinéfilo,
Sociología
domingo, 16 de noviembre de 2014
¿Qué es para mi la Educación?
La educación es un proceso para la trasmisión de conocimientos, a través de los cuales, el individuo consigue mayor libertad e independencia.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR ROCHAR, S., La Educación en Hannah Arendt, Revista de filosofía "A parte Rei, número 49, enero, 2007.
ANTONIA MARINA, J., El primer problema de la educación es la ideología, El Confidencial, 2014.
FERRATER, J., Diccionario de filosofía, Círculo de Lectores, Barcelona, 1991.
FRABETTI, Carlo, Egoísmo inteligente, Kaos en la red, 19/05/2011.
GARRIDO, Manolo, Historia de la Educación en España (1857-1975). Una visión hasta lo local.
LUENGO NAVAS, Julián, La Educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.
POZO, A., Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.
ROUSSEAU, J., El contrario social, Ciro Ediciones, Madrid, 2011.
Niños y adolescentes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP).
El Trastorno Límite de Personalidad puede comenzar a manifestarse en la infancia, siendo más frecuente su aparición en la adolescencia. Sin embargo, los problemas graves y crónicos aparecen en el principio de la edad adulta. Conocer esto significa que podemos tomar las medidas adecuadas para la detección, el abordaje educativo y la temprana instauración del tratamiento desde la infancia, lo que, sin duda, puede facilitar una evolución mucho más favorable del trastorno.
Su origen suele estar condicionado por una elevada sensibilidad emocional, por experimentar las emociones de forma muy intensa y porque a esa persona le cueste retornar a la calma más de lo habitual. Además, entre los factores de riesgo nos encontramos con antecedentes familiares cuya consecuencia suele ser la alteración del estado de ánimo, el abuso de sustancias tóxicas, el trastorno en la conducta y la enfermedad mental. También existe un apego inseguro con respecto a los progenitores, lo que implica una ausencia de estabilidad, con experiencias tempranas de trauma, pérdida o desatención. También la crianza se da con otras figuras familiares y además existe un alto riesgo de exclusión social.
Algunos síntomas son el descenso en el rendimiento académico, la dificultad para expresar sus opiniones o desenvolverse adecuadamente en su medio social, el nerviosismo, la apatía, la escasa energía, baja autoestima, inseguridad, frustración, cambios en el estado de ánimo, agresividad, impulsividad a la hora de resolver problemas o tomar decisiones, etc.
Los colegios y el entorno familiar son contextos sociales claves en el desarrollo de la personalidad y del comportamiento de la población infantil y juvenil, ya que el aula es el lugar donde se manifiestan y evidencian con frecuencia, las dificultades reales del alumnado, es el espacio donde el alumnado pasa la mayor parte del tiempo y por ello nos puede proporcionar mayor información sobre la atención, motivación y sobre sus habilidades en las relaciones interpersonales, tanto con el profesorado, como con su grupo de iguales.
Desde el centro educativo hay que empezar por comprender la importancia del Trastorno Límite de Personalidad, así como sus diagnósticos asociados, con el fin de permitir la detección precoz de conductas anómalas. Utilizar métodos de observación sencillos que nos puedan ayudar a evaluar conductas que nos den indicios de un posible desajuste del desarrollo de la personalidad, así que por parte del profesor la observación directa, aunque también el uso de registros o cuestionarios de conducta de niños y adolescentes, y por parte del equipo de orientación entrevistas familiares e informes socio-familiares. También es importante que toda esa información se le traslade a especialistas y reforzadores para finalmente poder modificar la gestión del aula en beneficio del alumnado y poder planificar la colaboración con la familia fijando objetivos comunes y realistas.
Yo no soy médico, ni psiquiatra, ni psicólogo. No tengo la cura a enfermedades de este tipo, pero lo que sí tengo claro y que ninguno de ellos suele decir, es que el amor, el cariño, la integración o la comprensión, en definitiva, la normalidad, hacen que enfermedades de momento tan desconocidas como esta, se hagan día a día más llevaderas para quienes lo sufren.
BIBLIOGRAFÍA
GUERRERO GARIJO, Elena, Guía informativa. Detección y Atención en el aula del Trastorno Límite de Personalidad, Madrid, 2012.
One Hundredth of a Second y el dilema del fotoperiodismo.
One Hundredth of a Second o Una centésima de segundo, es un cortometraje dirigido por Susan Jacobson. La pieza, de cinco minutos, intenta reflejar los límites del fotoperiodismo y el dilema moral que supone retratar la muerte. Para ello, narra la historia de una mujer que es premiada por la fotografía de una niña asesinada en la guerra.
Etiquetas:
Pedagogía,
Psicología,
Rincón Cinéfilo,
Sociología
sábado, 15 de noviembre de 2014
Pablo Pineda, primer universitario europeo con Síndrome de Down.
Pablo es maestro, pero además, conferenciante, presentador, escritor y actor. Diplomado en magisterio, y a punto de licenciarse en psicopedagogía, es un claro ejemplo de superación. Un ejemplo de cómo la educación nos hace libres y al mismo tiempo de cómo las barreras nos las ponemos unos a otros sin derecho alguno. Hay que luchar para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto hacia la diferencia.
Mercadona lo tiene claro.
Mercadona tiene muy claro cuales son los huevos de chocolate "para chicas" y cuales los huevos de chocolate "para chicos". ¿Es necesario distinguir por sexos las cajas? ¿Qué pasa por la mente de una chica, por ejemplo, si le gusta más Spiderman pero ve que esa caja no es para ella sino para un chico?
Si fuera por ejemplo, chocolate para niños de "raza blanca" y chocolate para niños de "raza negra" nos llevaríamos las manos a la cabeza y el caso acabaría en los tribunales por racismo, pero al ser tan sólo "sexismo" y estar tan asimilado por nuestra sociedad, lo seguimos permitiendo.
¿Qué ocurre al mirar a los ojos de un desconocido?
Cuando le sostienes la mirada a alguien, algo se activa, se conecta. La mayoría de los participantes de este experimento lo llamaron AMOR.
10 horas caminando en Nueva York siendo mujer.
Una mujer camina silenciosamente por diferentes zonas de Manhattan durante 10 horas en vaqueros y camiseta negra. Una cámara oculta graba sus movimientos. Durante ese tiempo, más de 100 hombres la increpan. Todo esto se puede comprobar en un vídeo de 2 minutos que ayer se subió a YouTube y ya acumula más de un millón de visionados. El clip, titulado 10 horas caminando en Nueva York siendo mujer demuestra lo instaurado que está el acoso callejero en nuestra cultura. Entre gritos de: ¿Qué pasa contigo chica? ¡Alguien te acaba de decir que eres guapa y deberías dar las gracias! o jóvenes que ponen los pelos de punta al caminar junto a ella durante más de cinco minutos tras haberla increpado verbalmente, el vídeo demuestra qué se siente al ser mujer en una gran ciudad y por qué la población debería empezar a comprender que esto no son cumplidos inocentes que se dicen en la calle, es acoso callejero.
martes, 11 de noviembre de 2014
No es Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se llama aburrimiento.
¿Por qué en lugar de darnos pastillas no intentan motivarnos para que seamos creativos, para que soñemos o para que nos den ganas de aprender?
Educación para Pubertosos.
Visita Educación para Pubertosos, un blog realizado por nuestros compañeros del máster de Ciudad Real.
Foro de Sevilla. Manifiesto: Por otra política educativa.
El Foro de Sevilla es un grupo formado por profesionales relacionados con la educación, la mayoría de ellos profesores de la Universidad, los cuales en 2012 se reunieron con el fin de determinar y abordar los problemas actuales de nuestro sistema educativo, y así pronunciarse abiertamente sobre el proyecto de la LOMCE. Juntos analizan la situación del sistema, alarmados por la evolución de la política educativa con el fin de alentar el debate y generar mayor compromiso. Por todos estos motivos realizaron un manifiesto titulado Por otra política educativa, en donde dicen cosas como que la escuela pública es la columna vertebral de la ciudadanía, hablan sobre calidad educativa, fracaso escolar, problemas como la repetición de curso, etc. El manifiesto aboga por el Derecho Universal a la Educación y las políticas educativas.
BIBLIOGRAFÍA
FORO DE SEVILLA, Manifiesto: Por otra política educativa, Morata, Madrid, 2013.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Nuestro sistema educativo.
Todos somos unos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de escalar un árbol, vivirá su vida entera creyendo que es estúpido. (Albert Einstein)
Lego y la mujer.
Una niña de siete años mandó una carta a la marca de juguetes Lego pidiendo que se fabricasen más figuras de Lego "chicas" realizando actividades lúdicas, y no sólo sentadas en casa, cuidando a los niños o de compras.
El resultado fue el lanzamiento del set del Instituto de Investigación, formado por una paleontóloga, una astrónoma y una química.
Por qué odio la escuela pero amo la educación.
La educación se trata de inspirar tu mente, no sólo de llenar tu cabeza.
¿Pueden las mujeres llegar a desaparecer?
Bushra Almutawakel muestra a través de las fotografías cómo las mujeres podrían desaparecer en la oscuridad e invisibilidad del niqab poco a poco, bajo un régimen fundamentalista. Las fotografías son un reflejo de la invisibilidad a la que son sometidas millones de mujeres en todo el mundo, una invisibilidad que no sólo se ver reflejado en la forma de vestir, además, las imágenes no muestran una realidad absoluta, ya que por ejemplo los bebés no van tapados, sino también en la vida social, política, cultural y económica.
A pesar de la lucha de las mujeres en todo el mundo para cambiar su situación, atentadas contra los derechos humanos de estas, se siguen produciendo prácticas como la del planchado de senos en países como Nigeria para evitar ser violadas, los ataques de ácido o los crímenes de honor de la India.
Bushra Almutawakel - Disparation
Etiquetas:
Historia del Arte,
Pedagogía,
Psicología,
Sociología
sábado, 8 de noviembre de 2014
Manipulación en las aulas: ¿Qué fue la Tercera Ola?
La Tercera Ola fue un experimento llevado a cabo para demostrar que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales. Fue realizado por el profesor de historia Ron Jones en el marco de su estudio sobre la Alemania nazi con alumnos de secundaria para convencerlos de que el movimiento eliminaría la democracia. El hecho de que la democracia enfatizara el individualismo se consideró un defecto de la misma, y Jones hizo hincapié en ello a través de su lema: "Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo".
El experimento se llevó a cabo en el Cubberley High School, California, en 1967. Jones, al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el partido nazi exterminara a millones de judíos y a otros llamados "indeseables", decidió mostrárselo. Jones escribió que comenzó con cosas simples, pero poco a poco el experimento cobró vida propia cuando alumnos de toda la escuela se unieron a él. Esto demuestra la maleabilidad mental del ser humano.
Jones llamó al movimiento La Tercera Ola debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte.
Jones empezó el experimento el 3 de abril de 1967 con cosas tan simples como que los alumnos se sentasen apropiadamente, insistiendo hasta que los alumnos fueron capaces de entrar al aula y sentarse correctamente en menos de treinta segunda sin hacer ruido. Luego adquirió un rol más autoritario, lo cual supuso una mejora en el rendimiento de los alumnos. Poco a poco el experimento iba cogiendo forma, es por eso que nombró al movimiento La Tercera Ola, e inventó un saludo similar al del nazismo. Ordenó a los alumnos a saludarse de esa forma incluso fuera de clase.
El experimento cobró realmente vida cuando alumnos de toda la escuela se unieron a él. Al tercer día la clase había pasado de 30 a 43 alumnos. Todos ellos mostraron mejoras académicas y una gran motivación. Todos obtuvieron una tarjeta de miembros y les fueron asignadas tareas como diseñar un logo. Al cuarto día del experimento, Jones decidió terminar con el movimiento puesto que estaba perdiendo el control del mismo. Los alumnos se estaban involucrando demasiado. Finalmente, al quinto día detuvo el ejercicio, y tras unos minutos anunció a sus alumnos que habían sido parte de un experimento sobre el fascismo, y que todos voluntariamente se había creado un sentido de superioridad similar al de la población nazi. Para finalizar el experimento puso una película sobre el régimen nazi.
Jones empezó el experimento el 3 de abril de 1967 con cosas tan simples como que los alumnos se sentasen apropiadamente, insistiendo hasta que los alumnos fueron capaces de entrar al aula y sentarse correctamente en menos de treinta segunda sin hacer ruido. Luego adquirió un rol más autoritario, lo cual supuso una mejora en el rendimiento de los alumnos. Poco a poco el experimento iba cogiendo forma, es por eso que nombró al movimiento La Tercera Ola, e inventó un saludo similar al del nazismo. Ordenó a los alumnos a saludarse de esa forma incluso fuera de clase.
El experimento cobró realmente vida cuando alumnos de toda la escuela se unieron a él. Al tercer día la clase había pasado de 30 a 43 alumnos. Todos ellos mostraron mejoras académicas y una gran motivación. Todos obtuvieron una tarjeta de miembros y les fueron asignadas tareas como diseñar un logo. Al cuarto día del experimento, Jones decidió terminar con el movimiento puesto que estaba perdiendo el control del mismo. Los alumnos se estaban involucrando demasiado. Finalmente, al quinto día detuvo el ejercicio, y tras unos minutos anunció a sus alumnos que habían sido parte de un experimento sobre el fascismo, y que todos voluntariamente se había creado un sentido de superioridad similar al de la población nazi. Para finalizar el experimento puso una película sobre el régimen nazi.
226 transexuales han sido asesinados en el último año.
La asociación Trangender Europe acaba de hacer públicos los datos de un estudio anual en el que miden el número de muertes por asesinato que sufre el colectivo transexual en todo el mundo. Los datos son desalentadores.
En el último año, al menos 226 transexuales han sido asesinados en todo el mundo. Brasil es el país con mayor transfobia del mundo, pues es allí donde más asesinatos se produce: 113 muertes. Después se sitúan México con 31, Honduras con 12, Estados Unidos con 10 y Venezuela con 10.
Este estudio se realizada desde el año 2008, y desde entonces, hasta el 1 de octubre de 2014, han sido asesinadas 1.612 personas transexuales en 62 países diferentes. De esa gran cifra de asesinatos, 1.267 se han producido en Latino América, 138 en Asia, 104 en Norte América y 90 en Europa. Más distantes en este dramático ranking se sitúan África y Oceanía, con 9 y 4 asesinatos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)