lunes, 17 de noviembre de 2014

Las maestras de la República.


La educación constituyó unos del os grandes compromisos sociales de la democracia de la Segunda República. El objetivo era configurar el estado docente, que llevaría la cultura y la enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria.
Las maestras de la república, o sencillamente republicanas, participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de este proyecto. Representaban el modelo de mujeres modernas e independientes. Ellas serían las responsable, en buena medida, de la construcción y difusión de la nueva identidad ciudadana, al educar a su alumnado en los valores de igualdad, libertad y solidaridad, tanto a través de la transmisión en los contenidos en las aulas como, sobre todo, en su ejemplo personal. 
Mujeres comprometidas con la igualdad social y de género, eran conscientes de que cada pasos que daban representaba el dibujo del camino por el cual otras transitarían. Con su interés por innovar, investigar y desarrollar un discurso propio en el ámbito de la educación, se embarcaron en los viajes de estudios, participaron en las Misiones pedagógicas, ocuparon puestos de dirección en los colegios y formaron parte de organizaciones sindicales, políticas y asociaciones feministas y ciudadanas. Fueron pioneras en procesos de innovación y prácticas pedagógicas que abrían las aulas a una metodología activa y participativa. 
Creía en la igualdad y por ello derribaron los muros que separaban a los alumnos y alumnas, proponiendo prácticas de relación que les permitiera compartir intereses y conocimientos. Una coeducación que les posibilitaría aprender a compartir la vida en igualdad. 
Este proyecto quedó interrumpido tras la Guerra Civil, con la terrible depuración ejercida por el bando vencedor sobre un magisterio comprometido con las ideas republicanas. En las maestras, la represión fue especialmente terrorífica, al intenta acabar física y simbólicamente, con los valores de igualdad y autonomía que ellas representaban.


BIBLIOGRAFÍA




No hay comentarios:

Publicar un comentario