Mujer y Educación. Cinco miradas críticas, fue el título con el que presentamos en clase el pasado mes de noviembre diferentes formas de explicar el papel de la mujer a lo largo de la historia con respecto a la educación.
Fue sin duda la parte de cultura y mujer la que más nos impactó a todos. Ángela Brun llevó a cabo la performance La mujer y la Educación: 4' 55'' en el edicifio 32 de la Fábrica de Armas de Toledo. Dicha acción se llevó a cabo en forma de manifiesto, leído en voz alta y sin interrupciones. Consistió en un repaso por toda la historia de la mujer, desde la edad primitiva hasta la actualidad en tan sólo cinco minutos. En ese corto plazo, había que descargar el cúmulo de datos, injusticias y acontecimientos innumerables, que el colectivo femenino ha venido soportando desde tiempos inmemoriales. Ángela añade que no es tan importante el texto, sino el tiempo, el espacio, el tono o los movimientos, algo de lo que discrepo.
Ángela Brun - La mujer y la Educación: 4' 55''.
(Situada al fondo del pasillo central del aula, a modo de conciencia histórica, rompo a hablar con el siguiente discurso).
África, hace millones de años. La edad de piedra, cuando la tierra era común a todos. División
primitiva del trabajo: los dos sexos constituyen dos clases, y entre esas clases hay igualdad. La
mujer es productiva, y tiene la autoridad en la casa. La fuerza femenina se adecua a la medida del trabajo de la explotación de los huertos, en las áreas domésticas, la fabricación de alfarería, el tejido, la jardinería, etc.
Año 6000 a.C. Y 2500 a.C. con el descubrimiento del cobre, el estaño, el hierro y el bronce y con la aparición del arado, la agricultura extiende su dominio y se exige un trabajo intensivo al servicio de otros hombres, a quienes reduce a la esclavitud. Aparece la propiedad privada y la familia monógama: el hombre dueños de los esclavos y de la tierra. La autoridad de la mujer en la asa no es nada comparada con el trabajo productivo del hombre.
(Me dirijo, sin detener el discurso, a la esquina del lado izquierdo frontal del aula, colocándome de cara a la esquina)
Oriente Medio, hace 3500 años, la época bíblica. Una Pequeña tribu nómada proveniente de la
Alta Mesopotania, se asienta en Palestina, Israel. La idea religiosa y política adquiere singularidad. Por voluntad divina de Yavé Dios, en la religión judaica: “la mujer nace de la costilla del hombre”. Y “Es la mujer la que sucumbe a la tentación infernal y es a ella a la que Dios maldice diciendo: Multiplicaré los trabajos de tus preñeces. Parirás con dolor los hijos y buscarás con ardor a tu marido que te dominará”.
En la Hispania Romana, 30 siglos más tarde. Sociedad esclavista. La mujer, mercancía de los
placeres del hombre. Tenía fuertes lazos con los hijos, y solo podía tener poder económico ypropiedades si lo heredaba del marido, si no, podía ser libre o esclava. Las mujeres libres no tenían los mismos derechos que los hombres. Eran tejedoras, labradoras, amas de casa, y si vivían en las ciudades, una gran minoría, comerciantes, médicas, actrices y prostitutas.
(Continúo moviéndome hacia el centro del altillo, y me arrodillo como acto de penitencia).
(Continúo moviéndome hacia el centro del altillo, y me arrodillo como acto de penitencia).
La Edad Media en la Península Ibérica. Sociedad Pre-feudal. Surgimiento de Nuevas doctrinas
religiosas: El cristianismo y el Islam. LA INQUISICIÓN: los Reyes Católicos y la Reconquista. El Anti-multiculturalismo. La prostitución, como única solución económica, y como escape a la
moralidad imperante. Las mujeres libres, son tachadas de infamia de derecho y son condenadas a la picota o a latigazos, son perseguidas por herejía y brujería. Las mujeres casadas viven en castidad, dependientes de sus maridos, moral y económicamente.
del hombre sobre la tierra. La mujer inicia un tímido movimiento de rebelión contra las leyeseclesiásticas en Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Italia y China. En España, Alicante: Las monjas emparedadas. Movimiento de renovación espiritual no procedente de la jerarquía
eclesiástica. Persiguen alcanzar un alto grado de contemplación mediante la soledad, rehuyendo del control impuesto por los hombres para dedicarse en vida a la producción intelectual.
(Me muevo de un extremo a otro de la clase).
(Me muevo de un extremo a otro de la clase).
Siglo XVIII Siglo XIX. En la época Victoriana y Romántica. Religión y codicia de dinero. Del
Feudalismo al capitalismo. La Propiedad privada. La Lucha de clases: burguesía y proletariado. Surgimiento de nuevas organizaciones sociales, el ateísmo y el sufragismo. La revolución Industrial y La revolución Francesa. Año 1805, El código Napoleónico antifeminista excluye a la mujer de los derechos políticos. Año 1848, se publica en Inglaterra el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. 1848. La Revolución feminista francesa. 1857, en España la Ley Moyano. 1ª fundamento del sistema educativo en Enseñanza pública.
A principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, las mujeres se hacen cargo de los trabajos que los hombres han abandonado. 1º paso para la incorporación de la mujer a la vida laboral. Tras la guerra, los hombres vuelven al trabajo y algunas mujeres mantienen sus puestos. La mujeres los años veinte lee, escribe, escucha música, baila, fuma, bebe, conduce automóviles, pinta, entiende arte y poesía y cree en el amor libre.
(Subo al altillo y me coloco de cara a la pizarra: ascendemos un escalón, y volvemos a descender un escalón)
Mientras tanto, en España: Miseria económica. Miseria intelectual. La mujer proletaria se
avejenta en pocos años por las maternidades, el trabajo en el campo, la lucha por la supervivencia, y por otras servidumbres a la clase alta. 1930-1935 Las maestras de la república: mujeres que alfabetizan los pueblos y las clases bajas. 1931: El Derecho a voto de la mujer, La Constitución del 1931. 1936: La Guerra civil Española. La mujer se incorpora en las trincheras de producción y en brigadas de trabajo. 1936-37: Federica Montseny. (Dirigente anarquista) Primera mujer Ministra de Sanidad y Asistencia Social en España. En 1940, la Legalización del aborto por la Generalitat de Cataluña. 1940, El Régimen Franquista y la Iglesia: la eliminación del sufragio masculino y femenino. La negación de la libertad de expresión, la condena y persecución de mujeres de la República por el fascismo.
Años 1960 – 1970. La Transición Española 1976. Movimientos feministas, y militarismos en
arte y política. La conquista de la Democracia. Aumenta la respetabilidad en el lado masculino. movimientos socialistas se suman a la Revolución feminista española. Reconocimiento
administrativo y social. Recuperación del libre voto femenino y masculino, se legaliza la píldora, para evitar los embarazos que restringen la vida de la mujer cuando ella no lo desea. Las hijas del franquismo, mantienen las normas y tradiciones en el hogar y en la vida social, sirvientas del marido, del hermano y de hijo.
(En el centro del aula, con voz más sosegada)
En los Años 1980 hasta la actualidad. El auge de las democracias. Dos tercios de las personas
de la población activa son mujeres. La igualdad entre mujeres y hombres mejora por el incremento de empleos que atienden a la capacidad intelectual e imaginativa. La mujer tiene que trabajar 84 días al año más que el hombre para obtener el mismo salario. Además, persiste una reacción contra los avances del feminismo y la intolerancia ante la variabilidad de identidad de género: homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros. Aspectos que, como bien podemos comprobar en nuestros días, aun persisten. Y otros nuevos, que también limitan la libertad de la mujer, la violencia de género, las violaciones, la prostitución forzada, la explotación laboral, el infanticidio femenino, el tráfico de personas, los ataques homofóbicos... etc. Nuestra situación se encuentra, pues, en el camino a la igualdad.